lunes, 5 de octubre de 2015

Iceland Roadtrip - Day 3

21/08/2015

Nos despertamos en el hotel cutre de "pin y pon" y, antes de salir a la carretera, volvemos a la playa de Vík a verla de nuevo y a coger alguna piedrecita de recuerdo.

La primera parada de hoy es uno de los sitios que más me han impresionado, y premio para el que lo sepa pronunciar: Fjaðrárgljúfur. Es un cañón precioso de 100m de profundidad y 2km de largo por el que fluye el río Fjaðrá que se formó debido a la erosión del agua que fluía de los glaciares. Las formas que hace la tierra, los colores, las cascadas, el cielo, todo, absolutamente todo es impresionante. Y el silencio, y el que no haya apenas gente, ni siquiera la lluvia molesta. De verdad que es como de otro mundo este sitio, recomendado 100%. Además está muy cerca de la carretera principal, lo malo es que el gps no nos marcaba el camino pero llegamos sin problemas. Os doy algunas indicaciones: desde la carretera 1 (ring road) hay que tomar el desvío de la carretera 206, cuidado, es sin F delante. Hay algunas carreteras que repiten número, unas con F y otras sin, nosotros vamos por la que no tiene (F solo son adecuadas para 4x4). No os asustéis, se puede ir con un coche normal, por internet hay gente que dice que no, pero sí que se puede, nosotras nos aseguramos allí. Una vez en la carretera 206 hay que continuar hasta el desvío hacia LAKI, y esa carretera lleva directamente a un parking (con wc). Allí se deja el coche y se empieza a disfrutar, a caminar! También os pongo el video de la carretera para que os hagáis una idea de cómo es, de tierra y con agujeros y barro y esas cosas...


 ( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )
  ( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )
  ( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )
  ( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )
  ( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )
  ( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )



El siguiente destino es el Parque Nacional Skaftafell, pero antes de explicaros nada os pongo unas fotos de los paisajes que vimos desde la carretera antes de llegar. ¡Había glaciares! Me hizo muchísima ilusión ver glaciares, estaba deseando ver nieve :D

 ( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )
 ( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )
 ( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )
 ( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )

A lo que íbamos. Skaftafell. Es un parque nacional que está dentro de otro parque nacional, el de Vatnajökull (jökull=glaciar), que es el más grande de Europa (cubre el 12% de la isla). Aquí puedes encontrar desde glaciares, ríos, volcanes, hierba muy verde... Pero nosotras íbamos a ver una cosa en concreto, la cascada Svartifoss, que es muy peculiar. Para llegar, una vez aparcas en el parking hay que seguir un camino que se indica al lado de la caseta de información. Hay un cartel bien grande con el recorrido que es de unos 3km ida y vuelta. Es fácil y bonito, primero pasas por la zona de acampada hasta que las indicaciones te mandan para arriba, y este es el trozo más duro. Sube bastante de golpe en poco trozo pero se hace sin problemas, despacito y sin prisa (info de caminos: http://www.vatnajokulsthjodgardur.is/english/hiking/skaftafell/).

Una vez llegas a la cascada se ve en seguida el por qué es tan peculiar, es debido a las columnas basálticas negras que la rodean. Tienen una forma muy curiosa, son columnas hexagonales, esto se debe a fueron formadas por un proceso de cristalización al enfriarse muy muy lentamente la lava. Es un lugar muy tranquilo, la gente que está por allí suele estar en silencio, el lugar en si te hace estar relajado. Y allí nos quedamos rato sentadas en las rocas mirando la cascada...

 ( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )
 ( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )

Y de vuelta se nos echó el tiempo encima. Pero la siguiente parada era la que había estado deseando desde que compré el billete de avión y nada del mundo haría que nos saltaramos ese lugar. Hablo del lago glaciar Jökulsárlón. Un lago lleno de icebergs que se encuentra al sur del glaciar Vatnajökull. Los icebergs se desprenden de la lengua del glaciar Breiðamerkuljökull y se concentran todos en el mismo lugar porque el lago se estrecha al llegar al mar, por lo que la corriente los arrastra hasta allí y, despacio, van saliendo al océano.

¡Ya podemos decir que hemos visto icebergs! Lo único malo es que llegamos muertas de frío, con poca gasolina, con muchos km a las espaldas y para colmo hay un montón de niebla y llueve. De todas formas paramos en el parking, que no tiene pérdida por que está en la misma carretera 1, y fuimos a ver los icebergs. Impresionante, simplemente alucinante. Los colores que tiene el hielo son de otro mundo, los icebergs son azules, blancos y negros. Corriendo saqué la réflex para hacer un par de fotos rápidas y no mojarla demasiado y acordamos que al día siguiente volveremos 20km atrás desde el albergue para poder ver como dios manda esta maravilla.

 ( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )
 ( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )

( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )

Y ahora viene la odisea. Al llegar a Jökulsárlón ya vamos justas de gasolina y hay que llegar al albergue y encontrar una gasolinera... La cosa es que al salir de Vík no llenamos el depósito porque llegábamos sobradas a la siguiente gasolinera que marcaba el gps y, como estaba llena y llovía, decidimos tirar sin poner gasolina. La sorpresa fue al llegar a la que marcaba Olaf, estaba completamente desierta y los surtidores no funcionaban, ups. Bueno, no pasa nada, tenemos suficiente para llegar a la siguiente marcada en el gps. Paramos, bajo a intentar entenderme con el cacharro ese que está solo en islandés y, cuando voy a coger la mangera, la pistola se cae y me quedo con la manguera en la mano. Solo un surtidor. No hay gasolina aquí tampoco y no hay más gasolineras hasta llegar casi a Höfn. Y estamos a unos 70km de Höfn y 20km del albergue. HORROR.

Llegamos al albergue, muy desquiciadas. Encima hoy era día de dormir en medio de la nada y no encontrábamos la carretera, el gps no sabía donde era la dirección que pusimos, dimos vueltas, cambios de sentido, gritos en el coche "¡Iris dime el nombre del desvío, dímelo corre!" "¡Es que no se como se dice!" "¡Da igual, tu léeme lo que pone en el papel!" "¡Es que no puedo!¡Es un problema lingüístico!" Histerismo total. Pero conseguimos llegar. Hacemos el check-in y preguntamos a la chica si sabe de alguna gasolinera cerca, pero como nos temíamos, nos dice que hasta casi llegar a Höfn no hay ninguna.

Se nos presenta un dilema. O vamos hasta Höfn y volvemos (casi 100km) para poner gasolina hoy mismo a pesar de lo cansadísimas y desquiciadas que estamos o, ponemos gasolina mañana pero eso hará que no podamos ir a ver los icebergs. Decidimos coger nuestro cansancio y meterlo en el coche con nosotras, nos vamos a Höfn. Y claro, el viaje no podía ser agradable y con buen tiempo, no. Niebla espesa y lluvia, queríamos llorar. Pero finalmente llegamos a la gasolinera y al ver que salía gasolina del surtidor ¡nos volvimos locas de alegría! ¡Por fin!

Así que ya sabéis, si salís de Vík dirección Höfn, ¡llenad el depósito!

Una vez en el albergue y tranquilas, me puse a mirar cositas interesantes sobre Jökullsárlón. En concreto estuve buscando un tour que vi hace tiempo: un tour en zodiac por los icebergs y hasta el glaciar. Tuvimos suerte y quedaban justo tres plazas, así que reservé online (aquí: http://icelagoon.is/zodiac-tours/).

El albergue de esta noche es de HI Hostel y se llama Vangsstaðir Hostel (http://www.hostel.is/hostels/vagnsstadir). No me paré mucho a mirar qué tal estaba todo porque estaba agotada, pero la cocina muy bien, baños decentes y habitaciones correctas. Ninguna queja. Lo bonito de este hostel es que está en medio de la nada, pero es algo que no pudimos disfrutar por culpa de la lluvia que no nos dio ningún respiro y también porque estábamos destrozadas. La única foto que tengo es de las vistas desde el albergue.


domingo, 4 de octubre de 2015

Iceland Roadtrip - Day 2

20/08/2015


Hoy nos salimos un poco de lo que teníamos pensado hacer porque ayer no nos dio tiempo a ver todo lo que queríamos ver. Así que nos ponemos en marcha hacia la primera parada.

Volvemos un poco hacia atrás para llegar a la cascada que se suponía que teníamos que ver ayer: Hjálparfoss. Llegamos y Olaf nos dice que nos desviemos por una carretera que no tiene muy buena pinta de entrada pero que se va poniendo peor según avanzamos. Y con lo cagueta que soy, pensaba que nos habíamos metido en una carretera para 4x4 pero preguntamos a una pareja que venía en dirección contraria y nos dijeron que íbamos bien (menos mal...). Llegamos a Hjálparfoss y cómo se nota que nos salimos del círculo dorado y de los sitios más visitados y turísticos. Casi estábamos solas.


Es una cascada doble muy bonita situada en los campos de lava al norte del volcán Hekla. Os dejo por aquí alguna foto y un vídeo de la carretera para llegar, esta grabado de vuelta, desde el parking de la cascada hasta que llegamos a la carretera.

 ( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )
 Andrea
 ( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )
( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )



La siguiente parada es una cascada preciosa: Seljalandsfoss. Podría decir que junto con Skógafoss, es una de mis cascadas favoritas. No tiene pérdida, la cascada se ve desde la carretera rato antes de llegar. Se ve caer desde lo alto, El panorama en el coche fue digno de recordar: UALAAAA!!! PERO MIRAD ESO! MIRAD LA CASCADA QUE SE VE ALLÍ! QUÉ PASADA! Y no es que sea enorme, cae 60m y no es muy ancha, pero tiene algo que atrapa. Quizás es el poder pasear por detrás de la cascada, el poder verla desde tantos ángulos diferentes y sentir que estás dentro de ella o que formas parte de la misma. Es una sensación muy bonita, estar tan cerca y escuchar como cae el agua. Pero cuidado que el camino es resbaladizo, caminad despacio que está lleno de barro y algún resbalón os podéis pegar. Para llegar es muy fácil, como se ve desde la carretera, a la que te vas acercando hay un desvío indicado con el mismo nombre de la catarata. Una carretera muy corta que lleva hasta el parking, que lo más probable es que esté lleno y haya que aparcar en la propia carretera como nos pasó a nosotras. Hay WC y tienda de souvenirs.


 ( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )
 ( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )

Lídia, Iris, Andrea.
( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )

No muy lejos siguiendo por la carretera 1, llegamos a Skógar, el pueblo donde está la cascada Skógafoss. Preciosa, con mucha más fuerza que la anterior y con mucho encanto. Tiene 25m de ancho y 60m de caída. He de decir, que al igual que en Seljalandsfoss, cuando te acercas te mojas, esto es así, es lo que hay. Pero hay que acercarse porque vale la pena. El vapor de agua que se crea al caer hace que haya un ambiente muy mágico. Cuando os hayáis cansado de contemplarla desde abajo, a la derecha hay un camino que sube hasta arriba de la cascada desde dónde se puede ver. Hay un mirador, no muy apto para los que nos asustan un poco las alturas, impresiona un poco, pero hay que asomarse. Desde ahí continúa un sendero que va por al lado del río Skógá y que lleva hasta el paso Fimmvörðuháls entre los glaciares Eyjafjallajökull y Mýrdalsjökull. ¡Efectivamente! Estamos muy muy cerca del famoso volcán que entró en erupción hace unos años, el Eyjafallajökull. Que por mucho que nos lo han intentado enseñar estos días, somos incapaces de pronunciar... Y bueno, llegar es muy fácil, simplemente desde la carretera principal (1) hay que tomar el desvío señalizado hacia Skógar.

 ( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )
 ( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )

A la que nos damos cuenta se nos han hecho las 4 de la tarde y todavía tenemos otra parada antes de llegar al destino de hoy (Vík). Se nos va el tiempo con tanto paisaje, ¡nos quedamos embobadas con todo! En fin, seguimos por la RIng Road dirección Vík, y unos 15km antes de llegar, nos desviamos por la carretera 218, vaya carretera señores, vaya subiditas que tiene. Pero no preocuparse, es apta para coches normales (¿sí?¿seguro? lo seguro es que no es una carretera F). Siguiendo por la 218 llegamos a un parking, estamos en Dyrhólaey, el punto más al sur de Islandia. Tiene unas vistas impresionantes a una playa muy larga de arena negra y a una roca enorme muy peculiar. Si miramos a la izquierda se ven tres rocas muy a lo lejos que desde Vík se verán mucho mejor. Hay allí también un faro, no es que sea de los más bonitos, pero está allí y tiene su qué. No tengo muchas fotos de este lugar porqué llovía mucho y no quise mojar la réflex... Pero la gopro hizo su trabajo :D





Y ya nos vamos hacia Vík. A ver cómo os explico nuestra experiencia en Vík... Empezaré por esto: lluvia, viento, frío, más lluvia, mucha lluvia, hace frío, joder que viento, cuanta niebla, estoy empapada, se me congelan las manos, etc. A esto hay que sumarle un hotel de mierda. Pero me quiero quedar con lo bueno, con lo bonito (lo chungo os lo explico luego), la playa de Vík, considerada una de las más bonitas del mundo. Y con razón. Arena negra como el carbón, mar salvaje, acantilados verdes (aunque pillamos niebla y no se veían tan verdes) y unas rocas al fondo en medio del mar (sí, las que se veían a lo lejos desde Dyrhólaey). Hay una leyenda sobre estas formaciones rocosas que dice que son trolls que se convirtieron en piedras cuando les sorprendió el amanecer intentando sacar los barcos del agua.

Pasamos mucho frío en la playa, mucho, y nos mojamos más. Pero disfruté mucho el paseo que dimos por allí bajo la lluvia.... La arena es tan y tan negra que parece de mentira, me sorprendió mucho. Ya sabía que iba a ver arena negra, pero es que es raro. Quieras que no aquello recuerda (con sus diferencias) un poco a Mordor, y entre esto, el frío, el viento y la lluvia... pues se nos fue un poco la cabeza, sí... Qué le vamos a hacer, acabamos grabando en la playa la previsión del tiempo, muy ridículo pero bueno, aquí está la prueba. Nos reímos mucho, eso sí.


( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )


Ahora no me queda más remedio de hablar de la mierda de hotel en el que dormimos, el peor de todos. Vaya timo de sitio, por dios no vayáis ahí a menos que no tengáis más remedio (como nosotras, que cuando reservamos ya estaba todo full). Hotel/Hostel Puffin. No se puede tener más cara dura de poner esos precios por la mierda que te ofrecen. Nosotras teníamos una habitación triple por la que pagamos 53€ cada una, es decir que la habitación costó 159€. Pues bien, llegamos y lo primero de todo es que en recepción no hay absolutamente nadie, es más, la recepción es un teléfono. Un teléfono con una nota que dice que llames al número tal para ser atendido... Muy bien, llamamos, nos dicen muy rápido y mal dónde tenemos la habitación. Pregunté por las llaves y no entendí muy bien pero que iban a estar allí en la puerta o algo así y me dio un código. Vamos hacia la habitación, pasamos por la cocina, vieja y descuidada, y llegamos (haciendo mucho ruido porque el suelo cruje). Al lado de la puerta hay un aparato en el que tienes que poner el código que nos dieron y de repente se abre el cacharro que es como una caja y ¡sorpresa! la llave está dentro. Abrimos la puerta y.... ¿qué es esta mierda? No nos lo podíamos creer, apenas cabíamos las 3 con las maletas en la habitación. Una habitación ENANA con una litera, sí, una litera, solo que la cama de abajo era ligeramente más ancha que la de arriba.... En fin, me pone negra hablar de este hotel. Todo muy descuidado y la atención al cliente fatal. No hice ni fotos. Recordad: hotel Puffin caca, ¡no ir, no tocar!


lunes, 14 de septiembre de 2015

Iceland roadtrip - Day 1

19/08/2015


Nos levantamos pronto para empezar la aventura por Islandia. Hoy toca hacer lo que se conoce como "El Círculo Dorado". Así que después de desayunar cargamos las maletas en en el coche, configuramos a Olaf para que nos marque la ruta y ¡nos vamos!

Nada más salir de Reykjavik empezamos a ver paisajes impresionantes, de hecho tuvimos que parar por el camino de vez en cuando para hacer alguna foto. Y esta fue la primera tras salir de Reyikjavik:

Se nos ve contentas ¿eh? Yo por lo menos estaba super feliz :D

¡Entremos en materia! El Círculo Dorado. Y la primera parada es el Parque Nacional Þingvellir. Y he leído por ahí, en uno de los tropocientosmil blogs que visito siempre antes de viajar, algo así como "el valle de Þingvellir es la herida abierta por la que surgió de los océanos la isla de Islandia." Me encanta. Está situado a 44km de Reykjavik, y es uno de los parques nacionales más importantes de Islandia ya que en el 930 se fundó aquí la institución parlamentaria "Alþingi", una de las más antiguas del mundo. En este parque también se puede ver la "Almannagjá", la falla que separa las placas tectónicas europea y americana.

La verdad es que con el GPS llegamos muy fácil, yendo por la carretera 36 se ve el parking a lo lejos y está indicado. Allí hay un centro de visitantes, baños (muy importante, creedme) y una zona de acampada. Hay varios sitios por los que llegar al parque, esta es solo una opción. Tras pasar por el centro de visitantes, que tiene mucha info interesante (¡y videos!), estuvimos caminando por los caminos que hay por allí. Básicamente eso, caminamos un rato, vimos la falla y el paisaje.

 ( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )
 ( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )
  ( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )
  ( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )
 ( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )

Siguiente parada: Geysir. Nos vamos a ver géisers y el más conocido y el que da nombre a este fenómeno es este. Geysir puede expulsar agua a más de 80m de altura pero hoy en día las erupciones son muy poco frecuentes debido a las piedras arrojadas por los turistas. Por favor, por favor, respetemos la naturaleza, no tiremos monedas, piedras o lo que sea en un géiser, ¿a quién se le ocurre? Todo para ver si así expulsa agua antes... En fin, sí, hemos visto el Geysir, pero no en erupción. Por suerte a pocos metros se encuentra el géiser "Strokkur", que expulsa agua cada 5 mins aprox, pero no es lo mismo, este solo lo hace a 20m de altura. 

Os explico fácil cómo y por qué erupciona un géiser. Lo principal es saber que las rocas volcánicas calientan el agua continuamente así que el agua de la superficie se va enfriando mientras que la del fondo se calienta cada vez más hasta que empieza a hervir. Las burbujas de vapor van hacia arriba hasta que chocan con el agua fría que actúa como si fuera la tapa de una olla a presión conteniendo el agua caliente que quiere salir al exterior. Llega un punto en el que se rompe la "tensión superficial", cuando el agua fría ya no puede aguantar la presión, y entonces el agua caliente sale al exterior en una explosión.

 A punto de explotar.
( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )
( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )

Seguimos con el coche y paramos en la cascada "Gullfoss". Impresionante. La primera de muchas cascadas que vamos a ver en este viaje, y es enorme y preciosa. Hay caminos para verla desde diferentes ángulos. Realmente impresiona.

 ( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )
 ( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )
 ( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )
( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )

Y la última parada antes de ir hacia el hostel es el cráter del volcán "Kerið". Es pequeñito pero nos impacto bastante el contraste de colores que encontramos allí. La roca volcánica en aquella zona es roja en lugar de negra (aunque había lugares en los que la arena sí que era negra) y contrasta mucho con el verde y los colores de las plantas. Además el azul del agua que hay en el cráter es muy especial, este color se lo da los minerales que hay en el fondo.

 ( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )
( foto: www.lidiagrfotografia.com / www.facebook.com/lidiagrfoto )

Se acaba el día y queremos llegar a Selfoss, que es donde dormiremos, antes de que cierren el supermercado. Así que vamos para allí dejando pendiente una parada para el día siguiente.

Selfoss no tiene gran cosa, es muy industrial y con poco interés turístico, pero lo que nos interesaba era un sitio para pasar la noche. Además, con lo cansadas que llegamos no apetece mucho más turisteo.

Nos alojamos en un HI HOSTEL (una cadena mundial de hostels https://www.hihostels.com/) y allí nos hacemos la tarjeta de membresía de HI Hostel, que vale unos 20€ pero con la que tendremos descuento en todos los hostels de esta cadena. Y teniendo en cuenta que dormiremos casi todas las noches en estos albergues, vale la pena.

El Hostel de Selfoss es una auténtica pasada (https://www.hihostels.com/hostels/selfoss), todo está super limpio, es muy acogedor y la habitación me ha sorprendido muchísimo. Siempre estamos en dormitorios compartidos y encontramos las típicas literas, cosa que en este no hay. Son camas individuales, con enchufe y luz individual en cada una de ellas. Quizás os parece una tontería a los que no soléis dormir en hostels, pero en una habitación compartida es difícil de encontrar. La atención al cliente muy bien, había una chica en prácticas que parecía un poco perdida pero, todos tenemos que aprender, y el jefe era muy majo. Nos dio muchísima conversación. Ya sabéis, conversación rara de islenkus, de esta que no sabes si te bromean o no... Pero genial, ha sido como estar en casa. Si tengo que poner una pega, lo único que diría es que en la ducha hay poco sitio para poner las cosas. Pero están nuevas y funcionan genial. ¡Ah! Y la cocina tremenda :D